T

Tadvanam. Lit. “Objeto de adoración”. // Uno de los nombres de Brahmán.

Tahini. Pasta o mantequilla de sésamo.

Taijasa. Estado de consciencia que se corresponde con el sueño con ensueños, el mundo interior y las representaciones propias del subconsciente, según el Vedanta Advaita.

Tamas. Uno de los tres gunas caracterizado por la inercia, pereza, pasividad, inercia, obscuridad, ignorancia, torpeza y la desintegración. // Shiva, el “Gran Destructor”, es la personificación transcendente de tamas. // Correspondiente a la oscuridad.

Tanmatras. Elementos sutiles originarios. Indica la cualidad sustancial de los “elementos” de un determinado objeto. Esencias sutiles de los cinco sentidos desde las cuales emanan los pancha tattwas.

Tanoti. Lit.: “Expandir la consciencia”. Término utilizado en la etimología del Tantra.

Tantra. Ciencia y filosofía considerada como la más antigua de la humanidad. // Según Swami Satyananda, el vocablo Tantra está compuesto por dos palabras: tanoti y trayati. La primera significa: expandir; mientras que la segunda significa: liberar. Desde esta interpretación etimológica, Satyananda define al Tan-Tra como la ciencia de la “expansión de la consciencia” y la “liberación de la energía”.

Tantra yoga. Yoga de origen shivaita, en el que la energía, el principio femenino, juega un papel igual o superior que la consciencia, el aspecto masculino de la divinidad. // Formulación en la que, en vez de acceder directamente a la Conciencia sin ningún tipo de apoyo, como es el caso del Vedanta, se ayuda en el proceso en la manifestación para, tomándola a modo de trampolín, o como reflejo físico de las cualidades de lo Absoluto, proyectarse hacia la Conciencia pura. // Formulación hecha para la edad del kali yuga. Mientras que el Vedanta lo era para edades más primordiales en las que el individuo no estaba en un estado tan “denso” y por lo tanto podía plantearse un acceso más directo.

Tapas. Esfuerzo ascético y de concentración. // Calor referido al fuego de la transformación catalizado por prácticas de Yoga, o bien por rituales. // Práctica de control del cuerpo, la mente y los sentidos.

Tat. Eso o Aquello, términos con los que se indica lo Absoluto. // Eso o Aquello hace referencia a Brahmán.

Tattwa. Elemento.

Tattwa suddhi. Purificación de los elementos.

Tat Twan Asi. Lit.: “Eso eres tú”. Uno de los cuatro principales mahavakya, grandes dichos védicos.

Tara. En el budismo, la energía femenina de Avalokitesvara.

Tejas. Esplendor. Principio de la luz y del calor. // Una de las 3 esencias, corresponde a pitta y al elemento fuego.

Thera. Los ancianos.

Thina. Indolencia, sueño.

Tikta rasa. Sabor amargo.

Tila. Semillas de sésamo.

Titiksha. Paciencia perseverante.

Trayas. Tres.

Trataka. Uno de los seis shatkarmas o técnicas de purificación interna del Hatha yoga consistente en un ejercicio de concentración de la mirada sobre un punto u objeto. // Fijación de la mirada sobre un punto para concentrar la atención.

Trayati. Lit.: “Liberación de la energía”. Término utilizado en la etimología del Tantra.

Tridosha. Las tres energías biológicas que determinan la constitución individual.

Trishna. Lit.: «Tener sed» // Avidez, deseo, anhelo por los objetos o placeres sensuales que dan sensaciones placenteras. // Avidez por querer obtener, y también la avidez por no querer tener sufrimiento.

Tulasi. La albahaca sagrada. Ocimum sanctum.

Turiya. Literalmente.: El “cuarto estado”, chaturta, . // Lo Absoluto o Brahmán nirguna. // Estado de supraconsciencia más allá de los estados habituales de vigilia, sueño con ensueños y sueño profundo sin ensueños o inconsciencia. // El Ser sin cualidades, el Infinito. // La insondable e inefable Realidad que trasciende los tres estados habituales de consciencia: despierto, dormido con sueños y sueño profundo, que a su vez constituye su substrato común. // Conciencia no-dual. Realidad absoluta. // Turiya es un término del Rig Veda que significa “cuarto” y en el Vedanta es indicado como el Brahman nirguna. // “Cuarto” hace referencia al estado que está más allá de los tres estados del Ser-Isvara. Es una designación simbólica para denotar que Eso trasciende toda la manifestación, por lo que representa la Realidad última, más allá de la cual no se puede llegar. Y, si se dice que más allá del Cuarto puede existir también una quinta realidad más elevada, deberíamos también postular por una sexta realidad, o séptima, octava, etc., y así sucesivamente hasta el infinito, que otorgue razón de ser al anterior cuarto estado, lo cual carece de sentido // Turiya, en su valencia cognoscitiva, representa el fundamento metafísico que otorga Ser a todo lo que está en el devenir, ello comporta la asimilación de Turiya a Brahman nirguna. En la Mandukya Upnanishad, Turiya es representado así: “No es cognoscente-consciente del mundo interno, no es consciente de aquél externo, ni es consciente-cognoscente de ambos; no es una unidad homogénea de conciencia-conocimiento, no es consciente ni no consciente, es invisible, no agente, inasible con los sentidos, indefinible, impensable, Atman, sin rastro de manifestación, es pacífico, benéfico, es el Atman y como tal ha de ser conocido”. Para Una mayor dilucidación del Turiya-Brahman citamos un pasaje del comentario de Sankara a la Brihandaraya Upanishad: “Si nos planteáramos de qué manera, mediante las dos expresiones neti, neti, “no es esto, no es eso”, se quiere describir la “Verdad de las verdades”, se responde: a través de la eliminación de todas las cualificaciones debidas a las superposiciones limitadoras se llega a Eso, el Brahman en el que no existe ya cualificación alguna, ni nombre, ni forma, ni acción, ni distinción, ni especie, ni atributo: de hecho, se le puede aplicar la palabra sólo gracias a tales medios, mientras que del Brahman no existe cualificación alguna. Por tanto, Eso no puede ser definido como: “es esto”, así como en el lenguaje corriente se puede indicar “allá está paciendo una vaca con los cuernos blancos”. El Brahman puede ser  indicado indirectamente sólo mediante el nombre, la forma y la actividad que le son superpuestas por medio de expresiones tales como: “El Brahman, que es conocimiento y beatitiud, consiste justo en una unidad absoluta de puro conocimiento, o bien directamente mediante términos tales como Brahman o Atman. Si, en cambio, se quiere describir su exacta y auténtica naturaleza, la cual trasciende todas las cualificaciones determinadas por las superposiciones, entonces no se puede indicar de manera alguna. En tal caso sólo existe este método, esto es, la designación en los términos de neti neti, “no es esto, no es eso”, a través de la cual son eliminadas todas las cualificaciones que le podrían ser atribuidas. Y, estas dos palabras negativas sugieren la repetición de la negación, extendiéndola a la totalidad de las cualificaciones, de manera tal que se le vayan eliminando cualquiera de los aspectos tales como atributos, etc. que se puedan encontrar… No existe descripción alguna mejor”. Por lo tanto, neti neti, “no es esto, no es eso”, es la única posible descripción del Brahman.

Turiyatman. El Atman en tanto que Turiya.

Turiyatita. Lit.: «Más allá del cuarto estado de consciencia”, donde aparece la Conciencia pura o Absoluto.

Tusinim. Lit.: “Silenciosamente”. // En silencio.

Glosario Sánscrito – T