D
Dakshina marga. Vía de la mano derecha del Tantra. En su sadhana están excluidas las prácticas sexuales.
Dama. Autodominio. Subyugación de los sentidos.
Darshan. El hecho de contemplar a un sabio, un dios, un lugar sagrado, y de recibir una bendición de él.
Darshana. Lit. “Punto de vista”, visión, perspectiva. //También se lo traduce como sistema filosofico. En el Hinduismo hayuno seis darshanas, o sistemas filosóficos.
Dakshinamurti. Lit. “El que mira hacia el sur”. // Uno de los nombres de Shiva que, según se dice, siempre se sentaba mirando hacia el sur mientras enseñaba.
Dasya. Devoción a Dios expresada en el anhelo intenso por estar en compañía del Señor a través del servicio.
Deva. Lit. “Divinidad”. // Los dioses del panteón hindú.
Devanagari. Lit. “Escritura de la ciudad sagrada”. //Escritura sanscrita.
Dhamico. Hombre virtuoso.
Dharana. Concentración. Sexto grado del Ashtanga yoga de Patanjali.
Dharani. Fórmulas mágicas.
Dharma. Ley universal. // Norma que sostiene la realidad material y moral. Ley interna del individuo, la vocación en relación con la naturaleza profunda de cada uno. // Ley sagrada. Ley universal. Ley moral. // Lo que armoniza al individuo con el todo. // Principio de conservación y de estabilidad de los seres manifestados. // Conformidad al orden del mundo (uno de los cuatro “sentidos” de la vida junto al placer sensual, la riqueza y la liberación). // Término que tiene diversos sentidos: Ley, norma, verdad, naturaleza propia de un ser, enseñanza, a veces virtud.
Dharma shastra. Conjunto de manuales que tratan sobre los derechos y deberes de cada individuo en la sociedad.
Dhatus. Lit. “Elemento”. // Los siete elementos constituyentes el cuerpo físico: hueso, grasa, carne, sangre, piel, médula y semen-óvulo. Todos ellos son el producto de ingesta, digestión y asimilación de los diferentes alimentos.
Dhauti. Ejercicio de purificación interna. // Uno de los seis shatkarmas o prácticas de purificación física del Hatha yoga.
Dhoti. Tipo de pantalón característico de la India.
Dhyana. Lit. “meditación”. // Séptimo grado del Ashtanga yoga de Patanjali. // Forma sánscrita original del chino chan y del japonés zen. // En el yoga clásico, se refiere a un recogimiento profundo como consecuencia del retraimiento de los sentidos, pratyahara, y de la concentración en un solo punto, dharana. Su objetivo es alcanzar el estado contemplativo de samadhi.
Dhyana yoga. Yoga de la meditación. Sinónimo del Radja yoga que aparece en los Yoga Sutras de Patanjali. Su práctica consiste en mantener un flujo de atención constante y continuo de la consciencia sobre un soporte determinado.
Dhuma. Humo.
Diksha. Lit. “Iniciación”.
Din charya. Rutina diaria.
Dipaniya. Substancia que enciende el fuego digestivo.
Divya. Lit. “Divino”. // Tipología humana, hoy en día prácticamente desaparecida, en el que predomina la sattwa guna, la cualidad puramente espiritual.
Doshas. Los tres humores del cuerpo: kapha, mucus, pitta, bilis, y vata, gas, aire que a su vez conforman los elementos de la fisiología ayurvédica. // Las formas activas y a la vez los productos de los cinco elementos.
Dosham. Estado de desarreglo de la dosha.
Dridha. Sólido, duro.
Duhka. Lit. “Dolor”. // Dolor físico o moral. // Sufrimiento o padecimiento en general relacionado con la fugacidad de la existencia terrestre. // Primera noble verdad del Buddha: La existencia del dolor.
Dwesa. Lit. “Apego”. // Unos de los cinco obstáculos para la meditación prescritos por Patanjali en los Yoga sutras.