A

Abhinivesa. Deseo de vivir, miedo a morir. // Uno de los cinco obstáculos para la meditación prescritos por Patanjali en los Yoga sutras, versos sobre el Yoga.

Abhisheka. Iniciación. Coronación.

Abhyanga. Masaje.

Abhyasa. Práctica constante, regular e ininterrumpida del Yoga.

Acharya. Preceptor o mentor. Maestro.

Adesa. Precepto o enseñanza.

Adhyasa. Superposición a la Conciencia pura. Ver: upadhi

Advaita. Doctrina filosófica de la “No Dualidad”, sistematizada por Sankara, que afirma la unidad de un Principio inicial y, por tanto, la no-existencia de una dualidad que opondría un principio espiritual a otro material. Tal enseñanza afirma que: lo que pertenece al orden natural, pragmático, empírico y relativo no es más que ilusión, resultado de la ignorancia metafísica. Ver: Sankara.

Advaitin. Aquél que sigue y practica la enseñanza o doctrina Advaita.

Agama. Texto sagrado que sirve como guía para rituales, filosofía y prácticas devocionales. // Obra con vocación religiosa. Ver: Samhita.

Agami karma. Karma que se encuentra en proceso de maduración y tomará cuerpo en el futuro.

Agni. Divinidad del fuego. Llama de la vida. // Fuego digestivo equivalente al proceso metabólico celular.

Agni tattwa. Elemento fuego. Uno de los cinco pancha tattwas.

Agni shikha. Lit. “cresta de fuego”. Remolino de pelo en la coronilla de la cabeza.

Aham vritti. Idea mental de uno mismo.

Agni hotra. Sagrado sacrificio del fuego.

Aham. Soy. // Alfa y omega, principio y fin. // Primera (a) y última letra del alfabeto sánscrito (ha).  

Ahamkara. Lit. “lo que forma al yo-ego”. // Ego o sentido del “yo” asociado al manas, o mente empírica distintivo-analítica, y a chitta, o depósito de las latencias subconscientes. Ver: samskaras y vasanas. // Factor de individuación en la mente. // Según la tradición del Yoga, una de las facultades del antah karana, u órgano de la mente. // El yo-ego que tanto interesa a la cultura occidental y que, según la tradición del Vedanta, tan sólo se trata de una adhyasa, una superposición más a la Conciencia pura. // Ego, uno de los cinco obstáculos para la meditación prescritos por Patanjali en los Yoga sutras, versos sobre el Yoga.

Ahima. El poder de reducirse hasta el átomo, según el Yoga.

Ahimsa. No violencia. Primero de los Yama contenidos en los Yoga Sutras de Patanjali.

Ajapa japa. Técnica de meditación basada en la repetición del mantra al ritmo de la respiración.

Ajati vada. Enseñanza del «no nacimiento» propia del Advaita

Ajna chakra. Centro psíquico situado en el centro de la cabeza, cuyo kshetram se corresponde con el entrecejo, conocido como “tercer ojo”. Se le considera el centro de las facultades superiores de la mente.

Ajnana. Ignorancia.

Akasha tattwa. Elemento éter; uno de los pancha tattwas. // El “espacio” universal omnipermeante, la materia primordial. 

Amanaskata. Ausencia de mente.

Amatra. Carente de medida.

Amrit o Amrita. Fluido sutil de la glándula pineal segregado por bindu visarga, considerado como ambrosía o néctar inmortal.

Anahata chakra. Centro psíquico localizado a la altura del corazón emocional ubicado en el pecho.

Ananda. Estado de felicidad impersonal o plenitud. // Alegría sin objeto.

Ananda kanda. Chakra menor localizado detrás de anahata chakra que se activa con la energía grupal o de las masas.

Anandamaya kosha. Envoltura de bienaventuranza o felicidad impersonal. // Dimensión trascendental del ser humano.  

Anasavam. Libre de intoxicación.

Anatman. El no-yo.

Anga. Miembro, cuerpo.

Anitya. Impermanencia, transitoriedad.

Anityata. La muerte.

Anna. Alimento.

Annamaya kosha. Lit: “envoltura de alimento”, constitutiva del cuerpo material. El vehículo físico, denso.

Antah karana, Lit: “órgano interno” también “órgano de la mente”. // Función mental compuesta de cuatro facultades: mente pensante, manas, mente racional e intuitiva,  budhi, el sentido del yo, ahamkara, y la memoria, chitta. // El instrumento de la consciencia. // La mente individual.

Antar kumbhaka. Retención de la respiración con los pulmones llenos de aire. // Una de las fases del pranayama.

Antar mouna. Lit: “silencio interior”. // Técnica de meditación que traspasa las diferentes envolturas o koshas.

Anutara. La suprema potencia de Dios.

Apana vayu. Uno de los cinco vayus o aires vitales. // Vayu localizado debajo del ombligo, en la zona pélvica. Trabaja en oposición a prana vayu, al que complementa. Su función es la eliminación-expulsión de residuos corporales, dependiendo de él los aparatos excretor y urinario. También gobierna la menstruación, la eyaculación y es la fuerza que opera durante el parto. Actúa en la eliminación de anhídrido carbónico mediante la exhalación. La dirección de su movimiento es hacia abajo.

Apana vata. El vata que se expulsa del cuerpo, la orina, las heces, los gases, el semen, la sangre menstrual y el feto.

Apara vidya. El saber mundano, que se enfoca en el placer, los bienes materiales y el mundo transitorio.

Apas tattwa. Elemento agua. Uno de los cinco pancha tattwas. // Plexo prostático.

Aradhuta. Sabio loco.

Arahant. En la tradición budista, un arhat, o arahant en idioma pali, es un ser que ha alcanzado la iluminación y la liberación del ciclo de renacimiento y muerte, samsara. Esta persona ha erradicado las causas del sufrimiento como el apego, la aversión y la ignorancia y ha alcanzado el nirvana, un estado de paz y liberación final gracias a su comprensión, después de haber traspasado las cinco envolturas o cadenas.

Aranyakas. Libros del Bosque. // Otro modo de nombrar a los Upanishads.

Arcana. Realización de ritos religiosos prescritos.

Ari. Extranjero, enemigo.

Arishta. Vino medicinal que se hace a partir de un jugo exprimido.

Arka. Plegaria.

Aroham. Pasaje psíquico de la zona anterior del cuerpo que conecta muladhara chakra con bindu visarga.

Arpana. Unificación. // Unión con el parabrahaman, lo Absoluto a través de la disolución de la individualidad o realización de la Conciencia pura.

Artava. Nombre del canal del shukra femenino; óvulo.

Arya. Nombre antiguo de los habitantes de la India.

Aruparaga. El anhelo hacia la vida celestial, considerado una de las diez cadenas.

Asat. Lo irreal.

Asana. Postura física característica del Hatha yoga. // Tercer grado del Ashtanga yoga. // Postura ritual que el cuerpo adopta en el Yoga, a menudo sinónimo de mudra. // Existen en número indefinido, siendo la más arquetípica padmasana o postura del Loto. // Posturas o posiciones físicas que se realizan en la práctica del Hatha Yoga y en la práctica de la meditación.

Asakti. Apego amoroso.

Ashram o asrama. Lugar de retiro y meditación donde, bajo la dirección de un instructor o guru, los discípulos se reúnen para vivir una disciplina espiritual. // Estado de la existencia. Tradicionalmente en la India estos estados de la vida en la sociedad hindú son: brahmacharya, celibato y estudio; grihasthya, responsabilidad familiar y social; vanaprastya, ascetismo y samnyasa, renuncia total. // Comunidad de yoguis o discípulos que viven en torno a un maestro espiritual o guru. // Combinación entre escuela, comunidad y monasterio, sin equivalente en la cultura católica. // Escuela de Yoga.

Ashtan. Ocho.

Ashti. Hueso.

Asmita. Identificación con el ego. // Uno de los cinco obstáculos para la meditación prescrito por Patanjali en los Yoga sutras.

Asparsha. Sin contacto, sin relación, sin apoyos o soportes.

Asparsin. El que sigue o práctica el Asparsha yoga.

Asraya. Soporte donde la ilusión de la realidad se manifiesta.

Asrij. La sangre.

Asthanga yoga. Sistema de yoga que estructuró Patanjali en ocho grados en su Yoga sutras.

Atharva Veda. El cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias que a su vez contiene indicaciones para la salud.

Atma jyoty. Luz del Ser. // Punto luminoso.

Atma nivedana. Auto-trascendencia extática. Ofrecerse a uno mismo a través de lo cual el devoto entra en el cuerpo inmortal de la Persona divina.

Atman. El Ser en el hombre, principio esencial y permanente e idéntico al Brahmán universal. // Nuestra auténtica naturaleza, la Conciencia pura sin superposiciones, adhyasa. // Lo Absoluto en cada cual, idéntico a Brahmán. // Shiva en nosotros. // Aunque algunos autores lo interpretan como el alma, o lo que en Occidente se designa alma. Aunque traducirlo así es equívoco ya que, en las lenguas y tradiciones occidentales, esta palabra designa tanto el principio eterno y trascendente, como el principio intermedio y sutil, la psique, manas. En la tradición de los Upanishads indica la dimensión transcendente del Ser, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaico del Ser como Entidad espiritual eterna presente en todo ser -animales incluidos-, y que se reencarna hasta la Liberación final. // El Ser puro, más allá del cuerpo y la mente. La consciencia Suprema. El Sí mismo inmortal idéntico a Brahmán. // El Sí-mismo como pronombre reflexivo.

Atman Brahman. Conciencia pura.

Aum. El mantra o pranava universal. La vibración sonora esencial del Cosmos. Sílaba sagrada que representa la suprema realidad espiritual. Ver: OM

Avastha. El estado de una persona o cosa.

Avastha traya sakshin. Atman como el testigo de los tres estados. // Otro de los nombres de turiya.

Avatar. Lit. “lo que desciende“ o “descendimiento”, de lo divino en lo humano. // Encarnación terrestre de alguna deidad. En la doctrina hindú, los avatares son consideradas como manifestaciones de Vishnu, aunque inadecuadamente se les llama “encarnaciones”. // Descendimiento de Dios como mensajero divino, cuya venida tiene por objetivo restablecer el orden cósmico.

Avega. Período de latencia de una enfermedad.

Avi. Mujer en estado de menstruación.

Avidya. Lit. “Ignorancia”. Ausencia de conocimiento. Ignorancia metafísica. // No-saber, no-conocer, en el sentido de ignorancia metafísica. // Uno de los cinco obstáculos para la meditación prescrito por Patanjali en los Yoga sutras.

Avivada. Lit. «Disputa«

Avyakta. Lo inmanifestado o no-manifiesto. // Lo invisible.

Atyantika pralaya. Disolución individual.

Ayurveda. Lit.Ciencia de la vida”. // El Veda de la enseñanza médica.

Glosario Sánscrito – A